Daguerrotipo de Ysidoro del Toral y ambrotipo de Pascuala Alonso del Toral
Daguerrotipista y ambrotipista anónimos
¿Valladolid? 1850 y 1855 (respectivamente)
Daguerrotipo coloreado sobre plancha de cobre plateado / 9,3 x 8 cm (marco de ébano: 14,8 x 13,2 cm)
En el reverso, sobre tela azul: “Retrato de / Ysidoro del Toral / en el verano de / 1850 a los 44 años / de edad (rúbrica)”
Colección particular
Ambrotipo coloreado sobre placa de cristal / 10 x 7,8 cm (marco de carey: 15,1 x 12,7 cm)
En el reverso, sobre tela azul: “En Jun[io de] 1855 se saco este / Retrato [de Pas]cuala Alonso / de Toral [a los] 43 años de / edad”
Colección particular
|
|||
De la mencionada colección fotográfica, presentamos en esta ocasión dos imágenes obtenidas con dos procedimientos pioneros: el daguerrotipo, en el que la emulsión fotográfica utiliza como soporte una plancha de cobre muy pulida y plateada como un espejo, y el ambrotipo, en el que la emulsión es una capa de colodión utilizando como soporte una placa de vidrio. La presentación en París el 19 de agosto de 1839 del primero de dichos procedimientos marca el inicio de la nueva técnica que, a los pocos meses, llega a Barcelona y Madrid. Según las investigaciones de Ricardo González, a Valladolid llega a través de daguerrotipistas transeúntes anónimos en los primeros años de la década de 1840; los primeros nombres conocidos con actividad en la capital son Teófilo Gautier (trae una máquina de daguerrotipos en 1840) y Bernardo González de Neira (activo entre 1845-1847) quien, en 1846, ya está establecido en la calle Teresa Gil (GONZÁLEZ, 2001, pp.25-26). La primera de las imágenes es un daguerrotipo de formato ovalado que, según leemos en la tela de seda que cubre el reverso de la plancha, muestra el “Retrato de Ysidoro del Toral en el verano de 1850 a los 44 años de edad”, cronología que la convierte en la más antigua imagen fotográfica relacionada con Medina del Campo, ya sea por haberse realizado en esta villa por algún profesional o aficionado transeúnte, quizá llegado desde Valladolid, o bien por alguien instalado en la capital, a cuyo gabinete acudiría el señor del Toral, para retratarse con la novedosa técnica. De este personaje sabemos que fue primer teniente de alcalde (1 enero 1846 – 27 septiembre 1847) y alcalde de la villa (28 septiembre 1847 – 18 febrero 1848) bajo el reinado de Isabel II, y que, según el padrón de vecinos de 1846, vivía en la Plaza Mayor nº 12 junto con su mujer, Pascuala Alonso, y sus seis hijos (Severiana, Felipa, Martín, Águeda, Restituto y Pascual), todos ellos de Medina, y una sobrina llamada Toribia, oriunda de Madrigal. Del Toral figura en la documentación como “tendero” y natural de La Seca. La otra imagen es el retrato de Pascuala Alonso de Toral, la mencionada esposa de don Ysidoro, quien, según la inscripción del reverso, se retrató “En Jun[io de] 1855… [a los] 43 años de / edad”, apareciendo sentada en una silla, con un abanico en su mano derecha y un pañuelo en la izquierda. En ambos casos, la nitidez del retrato y su conservación son excelentes. Los dos están suavemente coloreados y enmarcados: el retrato al daguerrotipo de don Ysidoro con un marco de ébano y un filete interior dorado, y el ambrotipo de doña Pascuala, con otro de formato rectangular de carey con las esquinas interiores redondeadas. La placa de vidrio presenta los bordes oxidados de forma muy similar a la que podemos ver en otros ejemplares realizados con este procedimiento fotográfico. Por la documentación que hemos manejado en la que aparece la firma de don Ysidoro, no cabe duda de que las inscripciones posteriores son de su mano. Antonio Sánchez del Barrio Documentación de archivo y bibliografía Archivo Municipal de Medina del Campo. Libro de Acuerdos del Ayuntamiento, años 1845-1847 (AMMC, H, c.561-7257) y Padrón General del Vecindario, año 1846 (AMMC, H, c.275-4431, f.3). GONZÁLEZ, Ricardo, Luces de un siglo: Valladolid en la fotografía del siglo XIX. Valladolid, Ed. Gonzalo Blanco, 1990 (2ª ed., Lovader Ed., 2001). SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio, Luces impresas y letras de molde. Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo, 1854-1930. Valladolid, Fundación Museo de las Ferias, 2024. |