CICLO ‘LEGADO FABIÁN ESCALANTE’ 51 / OCTUBRE – DICIEMBRE 2025
Historia maravillosa de la vida y excellencias, del glorioso S. Ivan Baptista
Fray Juan de Pineda
Medina del Campo: Juan Godínez de Millis, 1604
Libro impreso sobre papel / 29’5 x 13 cm
Fundación Museo de las Ferias
Fray Juan de Pineda (Medina del Campo, ca. 1520 – 1599) estudio Artes con los franciscanos de Arévalo y en la Universidad de Salamanca obtuvo el grado de bachiller en Filosofía. Ingresó en la Orden franciscana y se ordenó como sacerdote alcanzando gran fama como predicador, labor que dejaría en pro de la escritura y la erudición. Entre 1570 y 1574 estuvo en el convento de San Francisco de Valladolid.
Esta obra de Juan de Pineda se sitúa dentro de una corriente de promoción de San Juan en la religiosidad de la segunda mitad del siglo XVI. Existía una tensa rivalidad hagiográfica en las comunidades religiosas entre los partidarios del Bautista y los seguidores de Juan Evangelista sobre cuál de los dos Juanes gozaría de una mayor preeminencia en el reino de los cielos. El caso es que esos debates doctrinales, ilustrados a la sazón por frecuentes justas literarias en loor de uno u otro santo, tuvo mayor calado en los monasterios de frailes franciscanos y llegaron a ser bastante candentes en Salamanca. Si repasamos la bibliografía postridentina consagrada al Precursor de Cristo, se observa el predomino de publicaciones franciscanas entre 1574 y 1605. El propio Juan de Pineda (1574) se hace eco de la controversia dentro de su convento “donde estos bandos andaban en armas”, alistándose en las filas de “los bautistas”. Otros tratados que seguirán este planteamiento son los de Antonio Álvarez (1589), Francisco Núñez (1595), Francisco Ortiz Lucio (1597), Alonso de la Cruz (1599) y Baltasar Pacheco (1605).
El 8 de diciembre de 1585 se concedía a fray Juan de Pineda prórroga para la edición de sus libros Monarchía Eclesiástica o Historia Universal del Mundo y Vida y excelencias maravillosas del glorioso San Juan Baptista, impreso en 1604, en Medina del Campo, por Godínez de Millis. En esta edición Juan Godínez de Millis, utilizó en la portada uno de los escudos tipográficos más pequeños empleados por el impresor salmantino Juan Moreno, la figura de San Juan Bautista con el Agnus Dei, bien porque se adecuaba al título del libro o porque las iniciales I.M. que aparecen al pie se acomodaban a su nombre y apellido, Juan de Millis Godínez, pues de las dos maneras aparece mencionado este impresor.
Fernando Ramos González
BIBLIOGRAFÍA
PÉREZ PASTOR, La imprenta en Medina del Campo. Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1895 (ed. facs., estudio de Pedro M. Cátedra, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1992), nº 271, pp. 357-358 y p. 489.
ROJO VEGA, A., “Licencia de impresión de libros” (consultado en la red, 2011-09-08) http://www.anastasiorojovega.com/attachments/article/41/LICENCIAS.pdf (actualmente el enlace no existe)
CAVILLAC, M., “La vida de San Juan Bautista en el Guzmán de Alfarache”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 33-2, Dossier ‘Les temps de saints’, 2003, pp.131-164.
RAMOS GONZÁLEZ, F., “Historia maravillosa de la vida y excellencias…” en Libros y Ferias. El primer comercio del libro impreso. V Centenario de la Imprenta de Medina del Campo (1511-2011) Fundación Museo de las Ferias, Medina del Campo, 2011, (ficha catálogo de la exposición nº 70) pp. 221-222 y fot. p. 164.
<< Ciclo Legado ‘Fabián Escalante’