LA OBRA DESTACADA 224 / NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2025
Conjunto de cuatro pinturas de la Virgen y Santa Rosa de Lima con el Niño Jesús
Finales del siglo XVI y siglo XVII
Virgen con el Niño
Anónimo flamenco (sigue modelo de Isembrandt, a partir de original perdido de Roger van der Weyden)
Último tercio del siglo XVI
Óleo sobre cobre / 28 x 24 cm
Madre de la Divina Providencia
Anónimo (sigue el original de Scipione Pulzone)
Siglo XVII
Óleo sobre lienzo / 62 x 55 cm
Virgen con el Niño / Santa Rosa de Lima con el Niño Jesús
Anónimo
Siglo XVII
Óleo sobre cobre, marco ebonizado con aplicaciones de bronce y cobre sobredorado / 18 x 17,5 cm
Todas la obras proceden del Monasterio de San José, de Carmelitas Descalzas de Medina del Campo.
Obras restauradas con la financiación de la Asociación “Mujeres en Igualdad de Medina del Campo, dentro del III Plan Anual de Conservación y Restauración de la Fundación Museo de las Ferias. Ficha restauración >>
|
La celebración del ciclo de la Navidad constituye uno de los momentos más relevantes del calendario conventual femenino, marcado por el recogimiento y la contemplación del misterio de la Encarnación. En el monasterio de San José de Carmelitas Descalzas de Medina del Campo, la figura iconográfica de la Virgen con el Niño ha ocupado tradicionalmente un lugar central en la oración y la vida cotidiana de la comunidad. De esa arraigada devoción dan testimonio las diversas representaciones conservadas en el convento, entre ellas las aquí reunidas –una pintura sobre lienzo y tres sobre cobre–, cuyo reducido formato revela su destino al culto privado dentro de los espacios más íntimos de la clausura. La representación más antigua del conjunto, donada por D. Balthasar Picazo en fecha indeterminada del siglo XVII, según leemos en el reverso de la enmarcación, corresponde a una pintura inspirada en un modelo perdido de Rogier van der Weyden. Este fue reinterpretado por pintores de la generación siguiente como Adriaen Isenbrandt o Ambrosius Benson, durante la primera mitad del siglo XVI. A partir del referente rogeriano, de notable fortuna visual, se difundieron desde los talleres de Brujas numerosas versiones con variantes compositivas hasta bien entrado el siglo XVII, destinadas a un mercado internacional y susceptibles de ser adquiridas en ferias comerciales como la de Medina del Campo. La pintura al óleo de mayor tamaño, realizada sobre lienzo, es una copia de la Mater Divinae Providentiae que realizara Scipione Pulzone, il Gaetano (1544-1598) hacia 1580. La devoción a esta advocación fue impulsada por los Clérigos Regulares de San Pablo (barnabitas), que la adoptaron como figura protectora de la orden. El lienzo original se encontraba en la capilla privada de la residencia de la comunidad religiosa, anexa a la iglesia de San Carlo ai Catinari de Roma. Pronto adquirió gran devoción y difusión, propiciando la realización de numerosas copias dispersas por todo el mundo, como el ejemplo que aquí se muestra. Por último, los dos pequeños cobres enmarcados de forma similar —una Virgen con el Niño y Santa Rosa de Lima con el Niño Jesús— son obras italianas populares del siglo XVII (quizá de taller toscano), en las que destacan sus marcos ochavados en madera ebonizada, con aplicaciones en bronce y cobre sobredorado. Este tipo de encuadre, de marcado carácter preciosista y ornamental, no solo cumple una función protectora y estética, sino que también actúa como envoltorio sagrado, motivo por el cual se conocen como marcos-relicario. El conjunto refleja la recepción, en el ámbito conventual femenino, de modelos pictóricos de amplio alcance internacional, en los que confluyen las corrientes flamenca e italiana, testimoniando la pervivencia y renovación de la iconografía mariana en el tránsito del Renacimiento al Barroco. Francisco José Boldo Pascua BIBLIOGRAFÍA ARIAS MARTÍNEZ, M., HERNÁNDEZ REDONDO, J. I. y SÁNCHEZ DEL BARRIO, A., Clausuras I. El patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid. I Medina del Campo. Valladolid, Diputación Provincial, 1999, p. 198. DIMOV, A., “Transmisión de modelos y prácticas pictóricas de taller en la pintura brujense del s. XVI. El fragmento rogeriano de ‘La Virgen besada por el NIño’ del Museo Lázaro Galdiano”, Goya, nº 375 abril junio, 2021, pp. 112-113. TIMÓN TIEMBLO, M. P., El marco en España. Del mundo romano al inicio del Modernismo. Madrid, Edit. P.E.A., 2002, pp. 261-262. |
|





