DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ – 42 / NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2022
Cartas de Manuel Núñez en Venecia a Simón Ruiz en Medina del Campo sobre unos pagos
Venecia, 20 de marzo y 27 de abril de 1591
Manuscrito sobre papel / 1 folio
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 151, 100 y 101



Las cartas intercambiadas por Simón Ruiz con agentes comerciales de las principales ciudades españolas y europeas conforman un conjunto documental incomparable para comprender la expansión del español en la Europa de la Edad Moderna. De las ciudades italianas sobresale la correspondencia con Florencia, Roma, Génova o Piacenza. Los historiadores se han confrontado acerca de los motivos por los que las cartas enviadas y recibidas desde Venecia no sobrepasan el centenar y no destacan, en consecuencia, por su número. Es muy probable que esta escasa presencia deba adscribirse a los intereses comerciales, paralelos y no necesariamente contrapuestos, de la República veneciana y la Corona española. A Venecia le conviene mantener relaciones de amistad con España, con la que limita territorialmente durante los siglos XVI y XVII, mientras que la Monarquía española trata a la Serenissima Reppublica con prudencia y respeto. No extraña, por lo tanto, que buena parte del carteo que Simón Ruiz mantiene con la plaza veneciana se realice con agentes portugueses (Felipe Denis, Manoel Nunez y el tío de este, Fernando Diaz) o con italianos como Muzio Cappelletti representante de los intereses de la familia Ximenes. Este contexto político y económico nos ha llevado a elegir dos de las cartas expedidas por el portugués Manoel Nunez desde Benecia a Simón Ruiz en Medina del Campo. Como filólogos, añadimos otro motivo, fundamental, para esta elección. Mientras que Muzio Cappelletti emplea el italiano para dirigirse a Simón Ruiz (… che piacerà a Vostra Signoria mandarle tutte a buon recapito, che a loro importano per sue mercanzie et anco Vostra Signoria me farà favore a me et servitio che le resterò obligatissimo, ASR, CC, C, 104, 284), los agentes portugueses prefieren, por su parte, el español. No son los únicos agentes europeos que se inclinan por esta opción lingüística en la correspondencia con Simón Ruiz, lo que prueba la difusión de nuestra lengua en la Europa del Quinientos.

El altísimo valor que para la historia general y, en particular, económica posee la documentación custodiada en el Archivo Simón Ruiz de Medina del Campo está fuera de toda duda. Su valor para entender en profundidad la historia lingüística de la España y la Europa de la segunda mitad del XVI merece ser colocado al mismo nivel. Desde el punto de vista filológico, las cartas del Archivo Simón Ruiz nos permiten identificar y descifrar abreviaturas referidas a pesos, medidas y monedas como la de escudos de la línea 2 en la primera carta o la de reales de la línea 8 en la segunda. En el campo de las grafías, destacan los casos de h- “ultracorrecta” en palabras, como horden, donde no sorprende en estas centurias, pero que se registra también en formas como el presente del verbo ser (hes), el participio hido, el determinante hotro, las preposiciones ha y hen o las conjunciones hi (‘y’) y ho. A pesar de demostrar una elevada competencia en el idioma castellano, el luso Manoel Nunez recurre a las grafías –nh– (cunhado, anho) o –lh– (alho ‘hallo’, delhos ‘de ellos’, Valhadolid) para reproducir las palatales compartidas por las lenguas hermanas. Por su particularidad, sobresale la grafía –gu– para representar el fonema /g/ en cualquier contexto (agua ‘haga’, tengua, diguo, Burguos). Al catálogo de rasgos gráficos del español escrito por lusófonos cabría añadir, tal vez, la –r– simple para el sonido vibrante, como pone de manifiesto la forma tiera.

Asimismo, es posible registrar algunos fenómenos morfosintácticos que están transformándose en el español de los Siglos de Oro y que en estas cartas concurren con especial asiduidad. Como botón de muestra, seleccionamos dos fenómenos impulsados por la influencia de la lengua materna del escribiente. Subrayamos, en primer lugar, el orden de los pronombres clíticos en la secuencia <preposición + infinitivo> (de se me remetir, por me hazer), orden que alcanza construcciones como y no se ofreciendo. A continuación, mencionamos la presencia del futuro de subjuntivo (con orden de lo que fuere sigua mi voluntad y, si acaso no uviere orden de se me remetir…), si bien la vitalidad que manifiesta este tiempo verbal no debe necesariamente imputarse a influencia portuguesa, al estar su empleo bien documentado en el español clásico.

El léxico presenta, también, interferencias materiales con el portugués (segundo por según; it. secondo) o con el italiano (legume por legumbre). Sobresale además el italianismo semántico que contagia el verbo español ocurrir: Resceví la de vuestra merced de 12 de deziembre, copia acrecentada en 30 del dicho a que ocore bre respuesta por aver a vuestra merced respondido a la copia, pues los cognados del portugués (ocorrer) y del español (ocurrir) significan ‘suceder’ frente al valor que occorrere posee en italiano (‘ser necesario’).

Esta breve nota ha demostrado el valor inapreciable que ha de concederse a la documentación del Archivo Simón Ruiz para el conocimiento de la historia lingüística del español en un momento, la segunda mitad del siglo XVI, crucial de su desarrollo en España y, muy en especial, en la Europa plurilingüe de la Edad Moderna.

Florencio del Barrio de la Rosa y Emanuela Masi
Università Ca’ Foscari, Venezia


BIBLIOGRAFÍA

BURKE, P., Lenguas y comunidades en la Europa moderna, Madrid, Akal, 2006.

DEL BARRIO DE LA ROSA, F., “Hacia un ‘mapa variacional’ de documentos no literarios de los Siglos de Oro (1581–1620)”, en M. Fernández Alcaide y otros (eds.) En la estela del Quijote. Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, Frankfurt a. M., Peter Lang, 2016, pp. 133-161.

MASI, E., Simón Ruis y la correspondencia veneciana (1578-1592): edición y estudio lingüístico [Trabajo de Fin de Máster inédito], Università Ca’ Foscari Venezia, 2022.

PRETO, P., Venezia, la Spagna, i turchi, en Italia non spagnola e monarchia spagnola tra ‘500 e ‘600. Politica, cultura e letteratura, Florencia, Olschki, 2009, pp. 114-115.


<< Documentos del Archivo Simón Ruiz