DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ – 57 / MAYO – JUNIO 2025
Carta de Antonio Montejo a Simón Ruiz con nuevas de la “Armada del estrecho de Magallanes”
Río de Janeiro, 1 de junio de 1583
Manuscrito sobre papel / bifolio
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 186, 191



La presente carta se encuadra, cronológica y espacialmente, en la misión de la “Armada del estrecho de Magallanes” (1581-1584) cuyo cometido prioritario era asegurar esta vía marítima estratégica. La corona española tomó conciencia de la necesidad de asegurar el Estrecho contra la creciente presencia de naves corsarias enemigas, fundamentalmente inglesas, pero también francesas y holandesas, que representaban una amenaza directa contra los intereses españoles sobre los territorios americanos y dificultaba el acceso al océano Pacífico, crucial para el comercio con Asia. Era prioritario el control militar para asegurar el paso y Felipe II estableció como objetivo primordial de la «Armada del estrecho de Magallanes» la construcción de dos fuertes para asegurar el paso contra las naves corsarias, en particular las inglesas. Asimismo, también era importante el asentamiento de pobladores españoles para consolidar el control en la región y proporcionar apoyo logístico a las fortificaciones. Los objetivos duales de fortificación y colonización revelan la estrategia de Felipe II para el Estrecho a largo plazo: no solo bloquear amenazas inmediatas sino establecer una presencia española permanente que pudiera disuadir futuras incursiones.

El principal impulsor de la misión fue Pedro Sarmiento de Gamboa. Su conocimiento de la región y su convicción de la importancia estratégica de poblar y fortificar con artillería el Estrecho fueron fundamentales para obtener el apoyo del rey. Felipe II financió la expedición confiando el mando de la flota al general Diego Flores de Valdés y nombrando a Sarmiento gobernador de la región. Una gran armada compuesta por veintitrés naves con aproximadamente tres mil quinientas personas (incluyendo colonos, soldados y marineros) zarpó de España en septiembre de 1581 pero de inmediato sufrió contratiempos debido a severas tormentas, el hundimiento de barcos y otros desafíos como enfermedades, pérdidas humanas, deserciones, falta de suministros y desmoralización de la tripulación.

Esta carta que escribe Antonio Montejo a Simón Ruiz la lleva en mano el capitán Garibay que llegaría a ser Capitán General de la Armada de Indias en 1597, un medinense cuyos restos reposan en la capilla mayor de la iglesia de Santo Tomás de esta villa, de la que sus padres fueron patronos-; la carta señala como salimos de España beintytrés naves y en la una de ellas e benido por sarjento asta un puerto que llaman de Santa Catalina que es çerca del Rrío de la Plata adonde arribó toda la armada con gran pérdida que tuvimos, do se perdió una nave de las mejores de la armada, donde iba por capitán Juan Gutiérrez de Palomares [hermano, a su vez, del mencionado capitán Garibay] con duçientos y çinquenta personas … y las otras naves binieron tan desbaratadas que tubo neçesidad el señor general de dibidir las naves por sigir al inglés. La nao en que iba el propio Montejo y otras dos que estaban muy maltratas, se volvieron hacia la costa de Brasil donde trabaron combate con tres naves corsarias inglesas muy bien artilladas hundiendo la de Montejo. Determinado a continuar en “la jornada del Estrecho”, el gobernador Sarmiento le hizo promesa de nombrar alférez y embarcó en una de las cinco naves que quedaron para perseguir a los ingleses al mando del almirante asturiano Diego de la Ribera quien, de momento, no pudo más que darle el puesto de sargento de la nave almiranta. Los intentos de navegar por el Estrecho se vieron plagados de dificultades, incluyendo condiciones climáticas adversas como un viento contrario que nos yzo arribar otra vez desde dentro del estrecho y de aí benimos a la costa del Brasil, llegando a Río de Janeiro. Continúa diciendo los trabajos an sido artos porque seis meses andubimos sin tomar puerto y ansí nos bino a faltar todos los bastimentos sin llegar suministros desde España. Tales contratiempos y la prolongada estancia en Río de Janeiro le hacen tomar la determinación de que si alguna nave pasa a la Mar del Sur yr en ella y no bolber a esa tierra.

La “Armada del estrecho de Magallanes” no logró su objetivo principal de establecer fortificaciones permanentes y efectivas; ingleses, franceses y holandeses continuaron involucrándose en el contrabando, la piratería y el corso.

Fernando Ramos González


BIBLIOGRAFÍA

LORENZO SANZ, E., “Los medinenses y el descubrimiento, conquista y colonización de América”, en Historia de Medina del Campo y su Tierra; Ayuntamiento de Medina del Campo, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, Diputación de Valladolid y Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, vol. I, 1986, pp. 655-658.

LORENZO SANZ, E., Cuatro mil vallisoletanos y cien poblaciones en América y Filipinas, Excma. Diputación Provincial de Valladolid, 1995, pp. 158-159, 172 y cuadro 290.

PÉREZ MALLAÍNA P. E., “Juan Gutiérrez de Garibay. Vida y hacienda de un general de la carrera de Indias en la segunda mitad del siglo XVI”, en Revista de Indias, vol. LXX, núm. 249 (2010), PP. 319-344.

BRITO, S., “Armada del Estrecho de Magallanes (1581-1584)”, en BRASILHIS Dictionary: Diccionario Biográfico y Temático de Brasil en la Monarquía Hispánica (1580-1640). Disponible en: https://brasilhisdictionary.usal.es/armada-del-estrecho-de-magallanes-1/  (Fecha de acceso: 27/04/2025)

ZULETA CARRANDI, J., “La fortificación del estrecho de Magallanes: un proyecto al servicio de la imagen de la monarquía”, Revista Complutense de Historia de América, 2013, vol. 39, pp. 153-176.

GONZÁLEZ ALONSO, N., “Diego Flores de Valdés y la expedición al estrecho de Magallanes en el año 1581”, Anales del Museo de América, XXII (2014) | pp. 152-161.

ABILLEIRA CRESPO, Y., “La nao Nuestra Señora de Begoña, Francis Drake y Juan de Garibay”, en Revista de Historia Naval, Instituto de Historia y Cultura Naval, nº 139 (2017), pp. 115-121.

TAPIAS HERRERO, E., “Pedro Sarmiento de Gamboa, Gobernador y Capitán General del Estrecho de Magallanes”, Revista de Historia Naval, 3er. trim. 2024, nº 165, pp. 57-86.


<< Documentos del Archivo Simón Ruiz