DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ – 29 / SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2020
Carta de Pedro de Miranda en Ciudad de los Reyes (Lima, Perú) a Simón Ruiz en Medina del Campo, con dos memorias de cargas de trece y dieciséis barras de plata que se envían a España
Ciudad de los Reyes (Lima – Perú), 16 y 28 de marzo de 1571
Manuscrito sobre papel / 32 y 22 cm, biflolio y folio
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 186, 179



El mercader Pedro de Miranda, primo de Simón Ruiz y como él natural de Belorado, llega al Nuevo Mundo en 1562, desembarcando en “Nombre de Dios” puerto al que arribaba por entonces la Flota de Indias (lo hará hasta 1596). Desde allí escribe su primera carta el 1 de abril de aquel año. Suponemos que desde dicha ciudad portuaria se dirige hasta Ciudad de los Reyes (Lima) donde está activo, al menos, entre 1570 y 1577 que son los años de los que se conserva su correspondencia: en total, 32 cartas enviadas desde la capital peruana, en su gran mayoría a Simón Ruiz en Medina del Campo. Creemos que en 1579 está, ya de vuelta, presente en la feria de octubre de Medina, al menos para entonces se remite a su nombre una letra de cambio desde Lyon; entre noviembre de 1583 y febrero de 1584 entendemos que residía en Valladolid, ciudad desde donde envía cinco cartas a Simón Ruiz.

En Lima forma compañía con el mercader Jerónimo Ferrer logrando cierta estabilidad que se ve contrariada en varias ocasiones, como la del robo de 12.000 ducados, acaecido en 1570 por parte de un corsario francés, que Miranda había destinado a la compra de mercancías en España; o los reveses padecidos en las transacciones de azogue que pretendió entre las minas del Perú y Nueva España, como el embargo de 160 quintales de este producto sufrido en 1571 (Lorenzo, I, p. 269).

El vínculo comercial de Pedro de Miranda con sus primos los Ruiz no es el propio de un factor o un encomendero, es más bien una relación de confianza entre parientes merced a la cual interviene, en su nombre, en el cobro de deudas de mercaderes que han huido al Nuevo Mundo, o bien en el envío de lingotes o “barras” de plata que se envían hasta el puerto de Sevilla ya “ensayadas y contramarcadas” para su futura acuñación, como ocurre en el caso de la carta que nos ocupa, en la que se refieren dos partidas de trece y dieciséis lingotes. En un primer escrito, fechado el 16 de marzo de 1571, Pedro de Miranda da cuenta de las vicisitudes de la llegada de un navío en el que llegan “los pesos de oro de Ariquipa (sic) para Su Magestad… que eran para pagar los salarios del visorrey y oydores y ynquizizion, y que si algunos sobrasen… me pagarían”; en quince días, recibirá de los oficiales reales 2.750 pesos “con hartos ruegos”. Al final de este primer escrito se habla también de “la deuda de Arce”, que entiende “se cobrará en la villa de la Plata…”. Sigue la memoria en la que se da cuenta de “las treze barras que lleva [en el navío de] Miguel Ángel para dar al señor Alonso Álvarez, para que las registre en dos o tres navíos en Registro del Rey… que van a Riesgo de los dichos Francisco de la Presa y Simón Ruiz y compañía”; a continuación figura la cuenta correspondiente en la que aparece, a la izquierda, la marca de la compañía de Francisco de la Presa y Simón Ruiz, con la que van marcadas las barras de plata y, a su derecha, por columnas: el número consignado, el peso y el precio de cada una de ellas, cuyo total asciende a 1.222.707 mrs.

A continuación, sigue un nuevo escrito fechado el 28 de marzo del mismo año, en el que se da cuenta de otra carga, ahora de dieciséis barras de plata, que le dan a Miranda los oficiales reales de otro “navío de Arequipa” cuyo valor es de 1.586.046 mrs equivalentes a 3.524 pesos, que sumados a los doce que cuesta el flete de la plata, arrojan un total de 3.536 pesos, según se anota en la correspondiente cuenta que es similar a la citada anteriormente.  

Antonio Sánchez del Barrio


BIBLIOGRAFÍA

Eufemio Lorenzo Sanz, Comercio de España con América en la época de Felipe II. Tomo I: Los Mercaderes y el Tráfico Indiano. Institución Cultural Simancas. Valladolid, 1986, pp. 269 y 333.


<< Documentos del Archivo Simón Ruiz