DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ 6 / NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2016
Bifolio perteneciente al Missale secundum consuetudinem ecclesie Abulensis
Salamanca, Imprenta de Juan de Porras, 1510

Notación cuadrada sobre 5 líneas
(Contiene, entre otros fragmentos, la oración final de la misa y fórmulas tropadas de despedida para Navidad, su octava y fiesta de la Purificación, para la Epifanía y la Resurrección y sus octavas. Siguen fórmulas del Ite missa est para la Ascensión, Pentecostés y sus correspondientes octavas junto a formularios de diversas festividades)

Abecedario de libro mayor de Cosme Ruiz y Lope de la Cámara. Libro 94 (1585-1588)
Impreso sobre pergamino / bifolio
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, L94



No son muchos los fragmentos litúrgico-musicales que sirven de encuadernación a la variada documentación del Archivo Simón Ruiz, pero alguno de ellos es suficientemente significativo como para ser destacado. Uno de los que sorprende por su indudable interés es un fragmento del postincunable Missale secundum consuetudinem ecclesie Abulensis, salido de las prensas salmantinas de Juan de Porras en 1510, del que hasta ahora solamente se conocía la existencia de un ejemplar único conservado en la Biblioteca Nacional de España (signatura Inc/1044). Obra encargada por el obispo de Ávila, Alfonso Carrillo de Albornoz, vio la luz en la imprenta de Juan de Porras en Salamanca el 1 de febrero de 1510, según reza su colofón (“Rex divinar[um] codex hic mystic[us] ex/plicit[us] est Salm[an]tice. Anno salutis / christiane. M.D.X. K[a]l[endas] februa-/rii”) pero gracias a la encuadernación del libro 94 del Archivo Simón Ruiz tenemos la prueba de la existencia de otro ejemplar del que solamente conservamos un bifolio. Impreso en pergamino como algunas de las grandes obras del momento (Por ejemplo algunas de las piezas salidas del taller de Arnao Guillén de Brocar en Alcalá de Henares a partir de 1515: Intonarium Toletanum, Psalterium, Officiarium Toletanum, Commune Sanctorum, Diurnum sanctorale, Diurnum Dominicale…), el folio conservado corresponde a la sección denominada Instructio misse en la que se especifican las rúbricas para las distintas acciones eucarísticas y a continuación todo el formulario rubricado finis misse con los cantos correspondientes a la despedida de la misa, todos ellos en notación cuadrada negra sobre pentagrama rojo, guión a fin de línea, claves de fa y do y barras de separación de palabras. En este punto hemos de recordar que casi desde los primeros momentos de la imprenta en España, el canto llano o gregoriano se empezó a escribir sobre pentagrama, y no sobre pautado de cuatro líneas como era habitual en el resto de Europa. Esta característica se extenderá incluso a los impresos pedagógicos de canto llano.

En el folio recto se recoge la oración final de la misa y fórmulas de despedida -en forma de tropos de Benedicamus Domino– para Navidad, en su octava y en la fiesta de la Purificación (Verbum Patris hodie), para Epiphania y su octava (Stella fulget hodie) y para Resurrección y su correspondiente octava (Exultemus et letemur hodie). Siguen las fórmulas de Ite missa est, alleluia, alleluia para la Ascensión y su octava y la rúbrica para Pentecostés y su octava que ya figura en el folio vuelto junto a las correspondientes a In festivitatibus solemnibus (3 fórmulas), In festis duplicibus (2 fórmulas), de sancta Maria (2 items)… de IX lectionibus (4 fórmulas) y una melodía incompleta rubricada In tempore resurrectionis. El resto del bifolio no presenta notación musical e incluye las rúbricas correspondientes a la Instructio misse.

Todas las melodías son muy interesantes y aunque después aparecen en varios impresos, en este missale abulense tenemos quizás su primera manifestación salida de las prensas, destacando la utilización de las diferentes melodías de los Kyries –no solamente la primera de las invocaciones sino algunas otras como podemos comprobar en los Ite missa est para las fiestas solemnes y su contrafactum de la melodía del Kyrie y Christe fons bonitatis– adaptadas a la despedida. A pesar de lo manifestado, la notación presenta algunos errores, fáciles de subsanar por otra parte, para quienes conocen la tradición melódica del repertorio. Estos errores se vendrían a sumar al lamento del Obispo Carrillo en el prólogo justificativo de la obra: sed accessit nobis alte/ra cura ex temporis longa intercapedine propter difficultate[m] / inveniendi membranas atq[ue] nonnullam impressorum negli/gentiam: quae ignoscenda vel potius dissimulanda fuerunt: (…molestia que ha subido de punto por el largo espacio de tiempo transcurrido por la dificultad de encontrar membranas y por alguna negligencia de los impresores, que debemos perdonar, ó mejor dicho, disimular…) (Cf. Juan M. Sánchez, “Un missal abulense…” p. 255).

Juan Carlos Asensio Palacios
Real Conservatorio de Música de Madrid
Escola Superior de Música de Catalunya


<< Documentos del Archivo Simón Ruiz

BIBLIOGRAFÍA

M. SÁNCHEZ, J., “Un missal abulense del siglo XVI desconocido”, Arte Español nº 6, mayo 1913, pp. 253-260 (reproducción de la portada en lámina aparte entre las pp. 256-257).

MUNTADA TORRELLAS, A., Misal Rico de Cisneros, Real Fundación de Toledo, 1992, pp. 21-25 (reproducción de la portada en p. 22).

ODRIOZOLA, A., Catálogo de libros litúrgicos, españoles y portugueses impresos en los siglos XV y XVI, Museo de Pontevedra, 1996, nº 5, pp. 86-87).

MARTÍN ABAD, J., Post-incunables ibéricos, Madrid, Ollero y Ramos, 2001